Archivo | diciembre 2011

COLISEO

EL COLISEO

Es un anfiteatro de la época del Imperio Romano. Antiguamente se conocía como Anfiteatro Flavio en honor a la Dinastía Flavia. Ahora lo conocemos como Coliseo debido a la estatua que se encontraba junto a él, el Coloso de Nerón. Fue mandado construir por Vespasiano en el año 72 d.C. e inagurado por Tito en el 80 d.C., tras celebrar una serie de ceremonias y espectáculos que duraron 100 días, durante los cuales tuvieron lugar luchas de gladiadores, peleas de animales…

El coliseo puede albergar 50.000 espectadores colocados en 80 filas de gradas, los que se encontraban más cerca de la arena, es decir, en la parte más baja, solían ser el Emperador y los senadores y las partes más altas pertenecían a la clase social más baja. Fue utilizado durante unos 500 años. Actualmente su estructura está dañada por diferente causas: el paso del tiempo, terremotos, picapedreros,…

 

Aquí podemos ver el interior del Coliseo.

 

 

En el vídeo se explica un poco el origen de este anfiteatro y algunas de sus características más importantes.

ARCOS

LOS ARCOS

Los tres arcos que vamos a conocer a son arcos del triunfo, esto quiere decir que son monumentos que se construían para conmemorar una victoria militar, de ahí lo de arcos del TRIUNFO. Aunque estos se utilizaron para festejar a un gobernante. Los primeros arcos de triunfo que se hicieron fueron por los romanos, como los que vamos a ver y cada uno está dedicado a un general victorioso.

Es una estructura autónoma, separada de las puertas o murallas de la ciudad y su forma consiste en dos pilastras macizas unidas por un arco, rematadas por una superestructura plana en la que hay inscripciones conmemorativas o estatuas. Además, cuenta con otros arcos secundarios, normalmente dos.

EL ARCO DE SEPTIMIO SEVERO

Antiguo arco del triunfo que se encuentra en una extremidad del Foro Romano, a los pies de la colina del Capitolio.

Fue levantado en 203 para glorificar las victorias militares del emperador Septimio Severo y sus hijos Geta y Caracalla. La construcción es de mármol y tiene un arco principal encuadrado por dos arcos pequeños. Las fachadas están decoradas por columnas y bajorrelieves. En la parte superior hay una dedicatoria a Septimio Severo y a uno de sus hijos, Caracalla, ya que el nombre de su otro hijo Geta fue borrado por su hermano (Caracalla) el cual lo asesinó y mandó borrar su nombre de los monumentos.

EL ARCO DE TITO

Este arco del triunfo se encuentra en la Vía Sacra, al sudeste del Foro.

Su construcción se hizo al poco de la muerte del emperador Tito. El arco rememora las victorias de Tito contra los judíos. Las figuras que lo adornan se mueven entre lo real y lo divino. El arco está apoyado en un podio sobre el que se encuentra el cuerpo formado por una bóveda de cañón asentada sobre dos pilares decorados de columnas adosadas de capitel compuesto y ventanas ciegas en medio.

EL ARCO DE CONSTANTINO Se encuentra entre el Coliseo y la colina del Palatino. Se construyó para conmemorar la victoria de Constantino I el Grande en la batalla del Puente Milvio y a otros emperadores anteriores.

Consta de tres arcos, siendo el central más grande. La parte inferior está construida en ladrillo con remates en mármol y la superior con bloques de mármol. La parte principal está estructurada por columnas adosadas y un ático (la parte superior) con la principal inscripción. El arco cruza la Via Triumphalis (ruta que tomaban los emperadores cuando entraban en la ciudad después de un triunfo)

PALACIOS IMPERIALES

LOS PALACIOS IMPERIALES

Y ahora…

Los palacios imperiales en la colina del palatino, se encontraban aquí porque este paraje contaba con grandes extensiones de césped y grandes pinos. Durante la República fue aquí donde residieron la clase dirigente romana y los más ricos. Además en la época imperial fue la residencia oficial de los emperadores sucesores de Augusto. En el Palatino, también habitaron Tiberino, Nerón, los Flavios…

Al estar ubicada la clase política allí, el lugar se llenó de palacios y domus que veremos a continuación. ¿Qué eran los domus? Eran viviendas unifamiliares romanas con cierto poder económico.

DOMUS TIBERIANA

El primer palacio imperial fue construido por el sucesor de Augusto, Tiberio, y ampliado por Calígula quien los extendió hasta el Foro Romano.

Domus Tiberiana: Estaba en la esquina noroeste del Palatino. (Luego fue ampliada hacia el Foro) De él quedan grandes restos de paredones con pasadizos y galerias decorados con estucos de tipo heleísticos.

DOMUS TRANSITORIA

Domus Transitoria: era el palacio del emperador romano Nerón en el Palatino, destruido por el gran incendio de Roma en el año 64.

Mármol y otras partes rescatadas de las ruinas más tarde pasó a formar parte de la Domus Aurea, la residencia oficial del emperador romano. El palacio fue diseñado para conectar todas las posesiones de la casa imperial del Palatino.

DOMUS AUREA

DOMUS AUREA

El vídeo explica la evolución de la Domus Aurea.

Tras el incendio, Nerón encargó la construcción de un palacio-villa aún mayor y más lujoso, que  no llegó a acabarse.Sólo fue utilizada durante unos pocos años, puesto que los Flavios renunciaron a esta residencia para construir otra en el Palatino.

DOMUS FLAVIA Y AUGUSTANA 

Podemos observar en la parte superior de la foto como era, es una reconstrucción y en la foto inferior como se encuentra actualmente, es decir, los restos de ella.

Después del gran incendio, Domiciano encargo que se realizase sobre la cima sur de la colina Palatina, junto a la Domus de Augusto y de Tiberio, un nuevo complejo para servir como residencia imperial y lugar de dirección gubernamental. La concepción es totalmente nueva puesto que se crea dos edificios paralelos y a la vez unidos: la Domus Flavia, al Norte, como palacio representativo y público, y la Domus Augustana, al sur, como palacio residencial. Ambos se construyen según el principio del peristilo.

CASA DE LIVIA

CASA DE AUGUSTO

CASA DE LIVIA Y DE AUGUSTO

Se encuentran al noroeste de la colina, son un grupo de casas de finales de la República. Las habitaciones estaban decoradas con frescos en ambos casos.

La casa de Augusto fue un modesto recinto residencial, ya que no se diferenciaba mucho de las casas de los nobles, excepto por los espacios sagrados, como la gruta donde la loba amamantó a Rómulo y Remo, la cabaña de Rómulo, el templo de la Gran Madre y el templo de Apolo. Sus sucesores, como ya hemos visto, también eligieron este lugar para su vivienda para legitimar su poder, pero además lo ampliaron hasta hacerse con la totalidad de la colina, creando verdaderos palacios imperiales.

BASÍLICAS

LAS BASÍLICAS

Las Basílicas…  ¿qué eran? Edificios públicos de planta rectangular, con tres o más naves, que servía como tribunal o de lugar de reunión para los romanos.

LA BASÍLICA EMILIA

Fue construida por los censores de M.Fulvio Nobilior y Marco Emilio Lépido en el año 179 a.C.

Su interior estaba subdividido por filas de columnas en cuatro naves y poseía un pavimento hecho de mármol.

LA BASÍLICA JULIA

La Basílica Julia la empezó a construir Julio César en el 54-48 a.C. El objetivo era reordenar el Foro Romano y reemplazar la Basílica Sempronia.
La Basílica de Julia estaba ubicada entre el Templo de Saturno y el Templo de Castor y Pólux. La Basílica tenía una estrucutura rectangular con una nave central abierta, flanqueada por pasillos a cada lado separados por columnas. Con ventanas en la parte superior de las paredes.

La Básilica Julia tenía 180 jueces divididos en 4 grupos de 45 jueces separados por biombos o cortinas. Allí trataban casos como derecho de familia, civil, etc. La función de la Basílica Julia era la de tribunales y otras actividades del Foro Romano no estaban permitidas las reuniones al aire libre. También tenía oficinas administrativas de la ciudad.

LA BASÍLICA DE MAJENCIO

El edificio es uno de los más grandiosos de Roma imperial ocupaba gran parte del cerro de la Velia.

La Basílica comprendía una gran nave central, las tres naves estaban cubiertas por bóvedas con arcos creceros apoyadas en pilares. En el ábside occidental había una estatua de Constantino de mármol y bronce.

El emperador Majencio no logró ver terminada su Basílica. Ya que murió en la batalla del año 312 d.C. en el Tíber.

LA BASÍLICA ULPIA

La Basílica Ulpia era un antiguo edificio cívico romano, estaba en el Foro de Trajano. Dentro del complejo era el edificio más grande. Se llama así debido a que el nombre completo del emperador Trajano era Marcus Ulpius.

La Basílica Ulpia estaba formada por una enorme nave central con cuatro naves laterales que tenían ventanas por las cuales entraba la luz del sol y muchas columnas en el interior. Las columnas estabas hechas con mármoles y el techo estaba cubierto por tejas de bronce. Se conservan aun algunas de las columnas.


TEMPLOS

TEMPLOS

Espero que no os estéis aburriendo con todo lo que os estoy contando, porque todavía queda más. Como lo que os voy a explicar a continuación los grandes TEMPLOS que había en el Foro Romano.

 

Y…¿qué era un Templo Romano?

Un Templo Romano era un lugar de culto a los dioses de Roma.

 

TEMPLO DE DIOSCUROS

(Restos que actualmente quedan de lo que fue el Templo de los Dioscuros. Solamente estas tres columnas que podemos observar, ya que este templo poseía once columnas en los lados mayores y ocho en los lados frontales)

 

Está dedicado a los Dioses Cástor y Pólux, debido a que éstos dos caballeros condujeron a la victoria a los romanos cuando combatían contra los latinos, esta leyenda causó el culto a estas deidades de origen griego. Además, se utilizó en varias ocasiones para las reuniones del Senado.

TEMPLO DE LA CONCORDIA

Este es el Templo de la Concordia y al menos podemos ver  la estructura que tenía.

 

El Senado ordenó que se construyera este templo en honor a la concordia de Marco Furio Camilo había prometido si la paz entre patricios y plebeyos se restablecía y como celebración de ésta que pudo cumplirse después de la aprobación de las leyes Licinias.

 

TEMPLO DE VESPASIANO Y TITO

Las ruinas de este Templo son las tres columnas que encontramos a la izquierda de la fotografía y con ellas es difícil imaginarnos como debía ser el Templo original.

Se encuentra entre los templos de Saturno y de la Concordia, dentro del Foro Romano. Su construcción fue dirigida por Domiciano, en honor a su padre recién fallecido que según la leyenda éste le dijo en su lecho de muerte que se convertiría en Dios y su hijo a modo de cumplir las palabras de su padre lo construyó. Más tarde, su hermano Tito siguió con la construcción de ahí que se le conozca al Templo como el Templo de Vespasiano y Tito.

TEMPLO DE CÉSAR

Fue construido por orden de Augusto para dedicárselo a César, con un nicho tapiado de una forma simbólica a la tumba de César ya que se construyó en el lugar donde murió.

 

(En la fotografía se muestra la inscripción que hay en el Templo, puesta por Augusto, cuando pronunció unas palabras por la muerte de César)

 

TEMPLO DE VESTA

Restos del Templo de Vesta.

Es el Templo de la diosa del fuego y el hogar y éste siempre se custodiaba encendido con el fuego sagrado en honor de Vesta.

Su forma es circular y está elevado sobre un podio. El techo era cónico y con una abertura para permitir la salida de humos ya que dentro no había una estatua de ella sino simplemente el fuego sagrado. Este Templo se encuentra al sur de la Vía Sacra.

 

TEMPLO DE ANTONINO Y FAUSTINA

Este edificio es el mejor conservado del Foro Romano.

Fue construido por orden de Antonino Pío por la muerte de su esposa, Faustina, dedicándoselo a ella, porque la amaba. Al morir él, el Senado decidió nombrarlo templo a la pareja imperial de ahí que tenga ese nombre.

 

TEMPLO DE VENUS Y ROMA

Lo mandó construir Adriano pero su larga construcción duró hasta 141 que fue acabado por Antonino Pío. Adriano dio orden de construirlo sobre los restos de Domus Aurea de Neón y el Coloso de Neón (una estatua gigante) fue situada al lado del Coliseo, de ahí que se le conozca así.

El templo consistía en dos celas principales que contenían a cada una de las diosas a la que estaba dedicado. Además Adriano introdujo una inscripción nombrando a las dos diosas, destacando la palabra amor, ya que Venus es la diosa del amor y roma es amor al revés.

 

 

 

EL FORO

FORO ROMANO ANTES DE CÉSAR

(En la imagen está señalado los edificos que más tarde estudiaremos que hay en el Foro Romano)

El Foro romano, el más antiguo y de mayor importancia que el resto, estaba situado en un valle entre las siete colinas. Además es la más importante área arqueológica de Roma, que se extiende desde el Capitolio hasta Palatino. Su terreno era pantanoso por su localización y por esto tuvieron que desecarlo.

Formado por:

-Las Basílicas, edificios con diferentes usos, como de área comercial, lugar de transacciones financieras, culto o administración de justicia. En el foro romano antes de César solo existía una Basílica, la basílica  Emilia.

-Los Templos, que representaban el poder religioso, estaban dedicados a diferentes dioses, como el Templo de Vesta, el Templo de Cástor y Pólux, y el Templo de Saturno.

-El Senado, donde se reunían los senadores para tomar decisiones políticas.

FORO DE CÉSAR Y AUGUSTO

(Como podemos observar en la imagen, el Foro de Augusto se encuentra a la izquierda señalizado con una flecha y justo al lado de éste, tenemos el Foro de César. Esta imagen sirve para situarnos antes de conocerlo más profundamente)

A continuación del foro romano empezaron a crearse foros imperiales, como lo fueron el foro de César y el foro de Augusto, es decir, que ampliaron el foro.

El foro de César fue una ampliación del antiguo foro romano en el 54 a.C. El elemento más importante de entro de éste fue el Templo de Venus. Incluía la basílica de Julia y el senado se reconstruyó dándose a conocer como la curia de lulia.

El foro de Augusto se construyó junto al foro de César, pero éste estaba dedicado a Marte, la decoración remarcaba de nuevo el mito del origen mitológico de Roma. Estaba rodeado por un muro alto para evitar su deterioro en los incendios.

FORO DE TRAJANO Y LOS MERCADOS

En caso de que no se viese bien la imagen, solo saber, que el 1(situado a la derecha de la imagen) pertenece al Foro de Trajano, en realidad todo lo que se encuentra a color en la imagen es el Foro de Trajano, pero es para señalizar cada edificio. El 2(a nuestra izquierda) podemos observar el Templo de Trajano, los 3(en el centro de la imagen) encontramos las bibliotecas, el 4(entre el Templo y las Bibliotecas) tenemos la Columna de Trajano y por último el 5(a la derecha de la imagen) los Mercados.

El foro de Trajano es el último que se creó, para celebrar una victoria. Se construyó con un nuevo material el hormigón. ¿Qué es el hormigón? Es una mezcla de piedras menudas, cemento y arena que se empleó en su construcción por su gran resistencia. Esto es importante porque antes se había estado construyendo con madera y otros materiales, por lo que fue un gran avance. En él también se encuentra la Columna de Trajano que conmemora todas las victorias militares. Formado por la Plaza porticada, la Basílica Ulpia, la columna trajana y el Templo de Trajano.

Mercado de Trajano creado también es está época, al mismo tiempo que el foro de Trajano; tenía una forma semicircular y su función era ser una zona comercial. Fue la primera forma de centro comercial, ya que no se vendía un solo producto en él.

PLANO

1 Arco de Tito

2 Basílica de Majencio

3 S. Francesca Romana

4 Restos de las Termas

5 Templo de Rómulo

6 Templo Antonino y Faustina

7 Templo de Vesta

8 Templo de Cesar

9 Casa de las Vestales

10 Templo de Castor y Pollux

11 Basílica Julia

12 Maria Antiqua

13 Jardines Farnese

14 Basílica Emilia

15 Curia

16 Arco de Septimio Severo

17 Templo de Júpiter

18 Rostra

19 Templo de Saturno

20 Templo de Vespasiano

21 Columna de Focas

22 Vía Sacra

23 Domus Flavia

24 Domus Augustana

25 Foro de Cesar

26 Museo del Risorgimento

27 Basílica Argentaria

28 Cárcel Mamertina

29 Foro de Augusto

30 Foro de Nerva

31 Torre del Grillo

32 Casa del caballero de Rodi

33 Columna Trajana

34 Basílica Ulpia

35 Plaza Venecia

36 S. Maria di Loreto

37 Foro de Trajano

38 Mercado de Trajano

39 Largo Magnanapoli

40 Torre delle Milizie.

FORO ROMANO

Y ahora nos toca conocer EL FORO ROMANO.

Pero lo primero es: ¿sabemos que es el Foro Romano?Es un espacio público cuya función era que los ciudadanos romanos realizasen su vida social, comercial, religiosa, judicial,…

(Podemos ver en la fotografía la reconstrucción de lo que sería un foro romano)

MITO E HISTORIA

¡HOLA A TODOS!

Comienzo mi primer blog, el cual va estar dedicado a la historia, arte y cultura de Roma, debido a que este año realizamos el esperado y gran… VIAJE DE ESTUDIOS.

Existen diferentes teorías sobre el origen de Roma, pero… ¿conocéis a la famosa LOBA?

 

 

Sí, la loba que amamantó a los creadores de la ciudad de Roma, Rómulo y Remo. Hijos de Rhea Silvia, sobrina de Numitor, uno de los reyes de Alba Longa que fue destronado por Amulio, su hermano menor, que pretendía asegurar su trono. Éste mandó que mataran a los hijos de Rhea y a ella, por miedo a perder su trono. A pesar, de que Rhea no podía tener hijos, quedó embarazada de mellizos por el Dios Marte. Los hijos fueron arrojados al río Tíber para salvarlos y recogidos por la loba que los amamantó. Más tarde un pastor que los encontró los crió, se hicieron famosos por sus hazañas y consiguieron devolver el trono a Numitor, no quisieron ser simples ciudadanos y fundaron ROMA. Rómulo asesinó a Remo y éste se convirtió en el único rey de Roma.

Empezamos con la HISTORIA DE ROMA, para ello lo primero es conocer sus períodos:

   LA FUNDACIÓN DE ROMA Y LA MONARQUÍA (753-509 a.C)

Roma fue fundada por los hermanos Rómulo y Remo en el 753 a.C. Debido al asesinato por parte de Rómulo de su hermano mellizo, Remo, Rómulo pasó a ser el primer rey de Roma.

No se sabe el origen de la monarquía, pero sabemos que fue la forma de gobierno de Roma.

Nombres de reyes de Roma:

Rómulo                    (753a.C–716a.C.)

Tulio Hostilio             (673 a.C.- 642 a.C.)

Anco Marcio             (642 a.C- 617a.C.)

Tarquino Prisco         (616 a.C.- 579 a.C.)

Servio Tulio               (578 a.C.- 535 a.C.)

Tarquinio el Soberbio (535 a.C.-509 a.C.)

La monarquía fue la primera forma política de gobierno de la ciudad estado de Roma, que duró hasta el 509 a.C con la expulsión de Tarquinio, instaurándose así la República.

REPÚBLICA (509-27 a.C)

Fue un período de la civilización romana caracterizado por un régimen de gobierno republicano. Éste se regía por una constitución centrada en la separación de poderes. Durante este período Roma alcanzó su mayor esplendor y poderío. El ejército romano impuso su autoridad y dominio por lo que se expandió y afirmó su cultura por diferentes lugares.

Organismos de gobierno de la república, algunos ya existían cuando la monarquía, pero en está época se modificaron y otros desaparecieron.

Los dos cónsules elegidos por una asamblea popular ejercían casi los mismos poderes que el rey.

El senado que funcionaba como un organismo consultivo que orienta y aconseja al gobierno de Roma. Dirigía el orden en el interior y la actuación en el exterior.

Las diferentes asambleas, la asamblea curial (reunión de patricios), la asamblea centurial (reunión de ciudadanos bajo sistema militar, dictaban leyes) y por último la asamblea tribal ( reunión de la plebe)

Otras magistraturas: los censores (cuya misión era la de llevar la relación de ciudadanos y sus bienes. Nombraban a los senadores), los cuestores (recaudaban impuestos y administraban el tesoro público), los pretores (eran los encargados de la administración de Justicia), los ediles (encargados del aseo, ornato y conservación de la ciudad.) y los tribunos de la plebe (representantes del pueblo para que defenderlo, no solo ante el Senado, sino también ante los patricios)

En esta época sucedieron las Guerras Púnicas formadas por una serie de tres guerras que enfrentaban a las dos principales potencias del Mediterráneo, Roma y Cartago, que finalizó con la derrota de Cartago, esta victoria romana supuso para ella la anexión de territorios.

IMPERIO(27 a.C-476 d.C)

Época en la que Roma fue gobernada por emperadores.

César Augusto, el primer emperador, que gobernó cuando durante la etapa más brillante de las letras y el arte latino.

Etapa en la que incrementa sus posesiones y el imperio se expande. Durará hasta su caída en el 476d.C con el fin del imperio romano de Occidente del emperador Rómulo Augusto.